Vive tu vida

Autor
Enrique Rojas es Catedrático de Psiquiatría y Director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid. Es Presidente de la Fundación Rojas-Estapé, inaugurada en el 2009 para el estudio y tratamiento de los trastornos de la personalidad en personas con pocos recursos materiales. Ha recibido numerosos premios.
 Sus trabajos de investigación se centran en tres temas: las depresiones, la ansiedad y los trastornos de la personalidad.
Ha publicado dos tipos de libros: unos de temas clínicos, La depresión, la ansiedad, las obsesiones y los trastornos de la personalidad y otros sobre temas humanísticos y de ensayo. Rojas es autor de varios libros de autoayuda, ensayo, artículos periodísticos y otros textos. Una constante en su pensamiento es la búsqueda de la felicidad. Desde su punto de vista, una vida lograda exige afrontar adecuadamente algunos de los siguientes problemas que afectan a la sociedad actual: el hedonismo, la permisidad, el nihilismo, la promiscuidad sexual y relativismo.
 Está casado con Isabel Estapé, notario de Madrid y primera mujer en la Real Academia de Ciencias Económicas y Empresariales.
Es padre de cinco hijos.

Sinopsis

Vive tu vida realiza un recorrido por las distintas etapas de la vida. Nos enseña a manejar nuestros propios recursos, a superar las dificultades en los diferentes momentos e ir sacando lo mejor de nosotros mismos para aspirar a una felicidad razonable. Enrique Rojas ha sabido hilvanar un libro lleno de sugerencias y observaciones psicológicas. Nos habla de que en la infancia está todo por descubrir y que el niño es una esponja que lo capta todo. La juventud es la época de las grandes rebeldías y del inconformismo. Cuando eres joven estás lleno de posibilidades, pero cuando eres mayor estás lleno de realidades. La madurez es saber darle a las cosas que nos pasan la importancia que realmente tienen; es también balance personal: haber y debe de lo que uno ha ido viviendo. La tercera edad es serenidad y benevolencia. 
Vive tu vida es ameno y práctico e incorpora numerosos test a partir de los casos resueltos por este prestigioso psiquiatra español, de manera que el lector puede explorar su evolución psicológica.

Libros del autor
  • Cómo superar la ansiedad
  • Cómo superar la depresión
  • Vive tu vida
  • El hombre light
  • Adiós depresión
  • La ansiedad
  • No te rindas
  • El amor inteligente
  • Guía práctica contra la depresión
  • Amigos
  • La conquista de la voluntad
  • Remedios para le desamor
  • Los lenguajes del deseo
  • ¿Quién eres?
  • La ilusión de vivir
  • La ansiedad
Partes del libro

Primera parte  LA ESCUELA DE LAS EMOCIONES

Esta primera parte está formada por 6 capítulos y un apéndice
1 Los pilares de la autoestima
2 El lastre de la ansiedad
3 Tener miedo al miedo
4 ¿Susceptible yo?
5 Estoy triste y no sé porqué
6 El arte de encajar los golpes
Apéndice: la autoestima en la infancia

La infancia es la época de nuestra vida que actúa como una escuela. En este momento construimos los cimientos psicológicos de nuestra vida. El desarrollo psicológico del niño es tan sorprendente como su desarrollo físico. El niño es una esponja que chupa todo lo que le va llegando y si se aprovecha el momento se consigue un desarrollo integral del niño (físico, psicológico, social, cultural y espiritual). Todo un reto. Esta etapa encierra un valor educativo grande. El niño descubre los primeros sentimientos: tristeza, miedo, felicidad, timidez… En esta etapa además se enseña a razonar, a entender las normas que vienen de los adultos, a socializarse, etc.

La infancia es la etapa de la vida en la que se siembra el potencial de una persona. Lo que va a ser esa persona en cuanto a su mundo psicológico. Los padres no solo cuidan de su salud física y de su educación sino también de su salud psicológica. Su autoestima futura dependerá de la manera en la que los guiemos en esta etapa formativa de la vida. Por eso es importante educar a los pequeños en este aspecto tan fundamental. Podemos seguir varias prácticas para educar a los niños con autoestima.



Un niño con autoestima se convertirá en un adulto capaz de vencer situaciones de ansiedad, de estrés,  de fobia, de pánico, de tristeza profunda, de timidez y verá la vida  más positivamente lo que le llevara a un estado de felicidad más duradera. De ahí la importancia que tiene el cultivo de la autoestima en esta etapa pilar de la vida de una persona.


Segunda parte: EPISODIOS DE AMOR Y GUERRA

Esta segunda parte está formada por 6 capítulos y un apéndice:
7. El carbón incandescente en la mano.
8. Amor líquido que se evapora.
9. Belleza interior.
10. La chispa de seducción.
11. Amar en el país de nunca jamás.
12. El arte de las despedidas.
Apéndice. La autoestima en la adolescencia.

Esta segunda parte se centra en la adolescencia. El título del bloque se puede explicar porque la adolescencia es la etapa de la vida donde los sentimientos van de un extremo a otro. Es un momento de inseguridades puesto que nuestra personalidad se está construyendo. El mundo afectivo, la inteligencia y la voluntad se modifican constantemente junto con una gran cantidad de hormonas en ebullición que transforman nuestro cuerpo. La adolescencia también es un periodo de posibilidades. No hay conformismo. Queremos cambiar el mundo y a nosotros. Ante nosotros se abren nuevas realidades: los cambios físicos y emotivos (dobles sentimientos), el uso inteligente de la razón, la voluntad, la sexualidad y las posibles amistades.

En este bloque aparecen sentimientos encontrados por eso los denominamos “de amor o de guerra”: la ira incontrolada, a veces causada por las drogas, los traumas o las enfermedades mentales; la infidelidad facilitada  por las redes sociales; los complejos y el culto al cuerpo que llegan a obsesionarnos; la soltería idealizada que oculta la falta de autoestima y de madurez y se vuelve exigente, la inmadurez e irresponsabilidad en el amor y el sentimiento ante la muerte, el duelo.


Si la carga de autoestima es grande cuando un adolescente llega a esta etapa,  es más probable que  su programa personal salga adelante contra viento  y marea. Si no es así  puede desarrollar sentimientos de aislamiento, irresponsabilidad, de acomplejado etc.


 Tercera parte: FELICIDAD EN CONSTRUCCIÓN


Esta tercera parte está formada por los siguientes seis capítulos y un apéndice:
13. La tabla de salvación del náufrago.
14. Dudas que generan más dudas.
15. El síndrome de Simón y sus derivados.
16. Dar la vuelta al espejo.
17.  Traumas del pasado.
18. Enfermos imaginarios del siglo XXI.
Apéndice: Autoestima en la madurez.

Intentamos construir la felicidad a cada instante por nuestros pensamientos, sentimientos o actitudes. La búsqueda de la felicidad ha sido desde siempre un deseo humano. Aun habiéndonos equivocado tanto en el pasado, seguimos en este camino procurando ser felices. La madurez  es una etapa de la vida en la que  nos enfrentamos a realidades que no siempre nos llevan a la felicidad aunque es la meta más evidente. Para llegar a este estado es importante ser coherente. Teoría  y práctica se dan la mano porque es necesario dar más ejemplos y menos lecciones.

Durante la madurez  hay diferentes problemáticas que nos impiden ser felices. A  veces buscando la felicidad nos dejamos llevar por diferentes adicciones que aparentemente deberían hacernos felices pero lo que hacen es hacernos esclavos: adicción al sexo, al móvil, a las redes sociales, a la comida, etc. Otro de los problemas de esta etapa es la inseguridad y las dudas como consecuencia una vez más de la baja autoestima (importancia de  cultivar la asertividad y todo lo que ello conlleva: honestidad, seguridad, idoneidad, claridad, respeto, ambición positiva y ser pragmático). Es en este momento cuando suele  aparecer la apatía y como consecuencia  de ese proyecto de trabajo al que damos más importancia que al afectivo, aparecen otras problemáticas como  el síndrome de Simón,  la dependencia de las opiniones ajenas, los traumas del pasado y la hipocondría. 



Cuarta parte: EL TRABAJO Y LA VIDA  

La cuarta parte del libro la forman  cinco capítulos   y   un apéndice:
19. Una curva de mejora como horca.
20. La rigidez nos hace frágiles.
21. El don de la asertividad.
22. Workaholics o adictos al trabajo.
23. El infierno en la oficina.
24. Doctor, no puedo más.
Apéndice: La autoestima en la etapa final de la vida.

Esta última parte del libro se centra en diversos problemas que aparecen sobre todo dentro del  mundo laboral y que son muy comunes en la sociedad actual. Hablamos  de adicción al trabajo,  de acoso laboral,  perfeccionamiento excesivo (buscar la perfección en todo lo que se hace creando una duda insoportable), de rigidez psicológica  y de estar  tan quemado que nada te motiva y  el rendimiento baja considerablemente.

Quizás uno de los aspectos más importantes de nuestra  vida sea el trabajo. Pero es aquí donde nos enfrentamos  a conflictos que dificultan mucho el oficio de existir. El trabajo y la vida   guardan una relación tan estrecha  que en la mayoría de los casos caminan de la mano. Muchos son los años que pasamos trabajando y muchas de las personas que conocemos  viven para trabajar. Cuando llega la hora  de  la jubilación se sienten perdidos,  les faltan un gran pilar en sus vidas. Es cierto que en los últimos años han aparecido con mucha fuerza estos graves problemas laborales que he comentado antes  y que tantas bajas causan, aun así, son muchos los que afirman que el trabajo es salud y por tanto vida.

Es curioso que el autor del libro haya elegido este título para la cuarta y última parte del libro junto con estos capítulos y el apéndice asignado,  pues  la etapa laboral de una persona  se vive más durante la madurez  e incluso la juventud,  que durante la  tercera edad. Este  momento  es mucho más sereno y benevolente. Atrás  han quedado los años de trabajo y esfuerzo. Se han conseguido diferentes proyectos y las ilusiones se cambian por los recuerdos.  La vejez no depende  de los años  sino de los planes que uno tenga,  que nos hagan mirar hacia adelante en vez de hacia la dirección opuesta. La autoestima, la motivación juegan un papel importante también en este momento de nuestras vidas. Si una persona está motivada, tiene autoestima, se adapta y comprende su nueva situación,  sus ilusiones siguen aflorando como si tal cosa   porque se siente capaz  de alcanzar cualquier meta tenga la edad que tenga.  A veces las personas de la tercera edad nos dan ejemplos de vida y motivación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario