jueves, 14 de mayo de 2015

La consciencia y los sueños

¿Qué es la consciencia en psicología?
Es la capacidad que poseemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos (la conducta) y también de aquello que pensamos (el conocimiento), deseamos, sentimos y recordamos. La característica de este concepto  es  la capacidad de poder manifestar en palabras aquello que nos ocurre o sentimos, o bien  de darnos cuenta de qué nos está ocurriendo. La consciencia es un hecho subjetivo pero pueden observarse conductas. Neurólogos  y biólogos  han estudiado el tema. La consciencia es un concepto según los psicólogos. La base  física de la consciencia es nuestro sistema nervioso. Podemos hablar de estados de consciencia  e inconsciencia.
Los estados de consciencia
Los estados de la consciencia
La atención consciente
Implica   una actividad de las neuronas cerebrales dirigida a procesar información y actuar en un sentido determinado. Los neurólogos han precisado las áreas cerebrales que procesan la información y que intervienen en  esta atención.  Puede dirigirse hacia:
o   Nuestro entorno, lo que nos rodea.
o   Nosotros mismos. Conocer el estado de los órganos de nuestro cuerpo por un lado, por otro saber nuestras emociones y  por últimos nuestros pensamientos.
o   Los  demás. Supone fijarse en las personas que nos rodean, su cuerpo, sus estados de ánimo, sus emociones…

La atención selectiva
Prestamos atención a ciertos estímulos que escogemos entre todos los que nos rodean. Esta capacidad selectiva es muy útil. Hay una actitud de filtro mental. La  atención selectiva resulta útil para concentrarnos en un tema o situación siendo así más eficientes. A veces al fijar la atención  en algo, se registran en nuestra mente personas, hechos de los que no somos conscientes pero que podemos recuperar.
La atención automatizada
Cuando  una acción se repite, la atención  se  automatiza y puedo realizar esa acción sin prestar atención, aparentemente. Esta capacidad de automatizar conductas permite desviar nuestra atención hacia otras actividades y también descargar nuestra mente.  Puede tener riesgos.
Estados alterados de consciencia
La consciencia puede sufrir modificaciones debido  a muchos motivos. En estas situaciones los estados de la consciencia están alterados y eso provoca que tengamos una visión de la realidad distinta de cuando estamos conscientes. La alteración de  la consciencia puede provocar dificultades psicológicas  puesto que perdemos el control de nuestra conducta, de nuestras emociones  y reacciones. Dos  estados alterados son la hipnosis y el efecto de las drogas.
Estados alterados de consciencia
La consciencia puede sufrir modificaciones debidas a muchos motivos. En estas situaciones, los estados de la consciencia están alterados y ello hace que se tenga una visión de la realidad distinta de cuando estamos conscientes. La alteración de la consciencia puede provocar dificultades psicológicas.
La hipnosis
Estado de sueño parcial provocado por un hipnotizador.  En este estado se puede controlar parcialmente la mente de otra persona. En la actividad mental se produce  una disociación entre el consciente y el inconsciente. El hipnotizado tiene que tener la voluntad de dejarse hipnotizar.
Esta técnica comenzó en  el s.XIX. En la actualidad, el psicólogo Milton Erickson utiliza un tipo de hipnosis consciente que no provoca la pérdida de consciencia del paciente  pero si su curación. Resulta útil en trastornos mentales y psicológicos.  También se utiliza en el tratamiento de adicciones.
Las drogas
Son sustancias capaces de alterar el funcionamiento normal del organismo (sistema nervioso y consciencia). Los efectos de las drogas se manifiestan en el pensamiento, la memoria, las emociones, los estados de  ánimo, las sensaciones y percepciones. Pueden ser beneficiosas o perjudiciales para la conducta y la salud mental según su uso  (a veces se habla de abuso).

Tipos y características de las drogas psicoactivas
Las drogas se clasifican según sus efectos:
Ø  Depresores: inhiben la actividad del  sistema nervioso y pueden generar una sensación de relajación. Ejemplos: alcohol, heroína, barbitúricos y fármacos tranquilizantes.
Ø  Estimulantes: incrementan la actividad del sistema nervioso y producen una sensación de fuerza  y energía. Ejemplos: nicotina, anfetaminas  y  cocaína.
Ø  Alucinógenos: generan alucinaciones o sensaciones  y percepciones que no se corresponden con la realidad. Ejemplos: marihuana, LSD  y éxtasis.
El sueño
El sueño es un estado fisiológico de baja activación cerebral. Su principal función es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Repara nuestros tejidos, sobre todo los cerebrales. El sueño actúa en nuestras emociones, ya que activa los circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el sistema límbico, y desactiva el control consciente de la corteza.
Cuando las personas no pueden dormir, sufren trastornos tanto psicológicos como físicos. El trastorno más habitual del sueño es el insomnio.
Mientras dormimos se van alterando dos clases distintas de sueño: uno, llamado REM, que se caracteriza por la existencia de un movimiento rápido de ojos, y otro llamado sueño de ondas lentas. En la fase REM se producen gran actividad cerebral y sueños intensos. El corazón aumenta de ritmo, así como la respiración, y los ojos parpadean de manera intensa. La musculatura permanece relajada, por lo que se le denomina sueño paradójico.
El sueño de ondas lentas puede dividirse en 4 fases:

  • Fase 1: Transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño. Desaparecen las ondas alfa y son sustituidas por ondas más lentas.
  • Fase 2: Representa más del 50% del tiempo de sueño. El tono muscular empieza a debilitarse, es el principio del sueño.
  • Las fases 3 y 4 se corresponden con el sueño más profundo porque es cuando aparecen las ondas delta, que son muy lentas. El tono muscular es débil y la frecuencia cardíaca y respiratoria disminuye. Durante esta fase se producen los sueños, así como los episodios de terror nocturno en el niño y los episodios de sonambulismo.
Durante la noche se van repitiendo estos ciclos de cuatro fases, cada uno con una duración aproximada de una hora y media, y se dan repeticiones del sueño REM.
El inconsciente y los sueños en el psicoanálisis
Freud dedicó especial atención al estudio del inconsciente y de los sueños. La idea de la existencia del inconsciente humano es uno de los pilares del psicoanálisis. Los sueños son el camino de acceso al inconsciente y su interpretación permite al terapeuta conocer los conflictos psíquicos del paciente.
El inconsciente
Freud, a raíz de sus investigaciones sobre la hipnosis y la histeria, propuso una teoría según la cual los procesos psicológicos son regulados por una parte oculta y desconocida de nuestra personalidad, que llamó el inconsciente, fue una innovación revolucionaria. El consciente es la parte que conocemos y que nos liga al mundo exterior, y el preconsciente, lo que no conoce pero fácilmente puede conocer, y el inconsciente, lo que no puede conocer de ningún modo.
El inconsciente explica muchas de las conductas humanas, es la fuente de muchos de nuestros sentimientos, deseos, recuerdos, emociones. El inconsciente se manifiesta en forma de asociaciones libres entre palabras, en las creencias, los hábitos, los errores verbales, escritos o gestos y, sobre todo, en los sueños. El inconsciente está reprimido y por eso sólo se puede conocer de modo indirecto mediante las manifestaciones comentadas anteriormente.
Los sueños
Según Freud, los sueños son manifestaciones y deseos del inconsciente y, el análisis de los sueños es un camino privilegiado para conocer el inconsciente de las personas. Los sueños que poseen esta sencilla estructura representan de forma directa los deseos no satisfechos de la vigilia.







No hay comentarios:

Publicar un comentario