viernes, 22 de mayo de 2015

La personalidad

La estructura de la personalidad en el psicoanálisis
Freud elaboró dos teorías de la personalidad. La primera corresponde a la época en que utiliza por primera vez el término inconsciente. Freud perfeccionó esta teoría proponiendo un nuevo modelo más útil y más explicativo que se basa, en el primer modelo. Esta segunda teoría de la personalidad está constituida por 3 elementos: el ello, el yo y el superyó.
El ello es la parte más antigua de nuestra personalidad y la fuente de toda la energía mental. Es totalmente inconsciente y primitiva. Su mecanismo de funcionamiento consiste en la satisfacción inmediata de loas necesidades sin más consideraciones y, en este sentido se dice que el ello es totalmente instintivo. Cuando una persona nace solo es el ello. El ello no tiene valores morales ni actúa pensando en los demás. actúa sólo conforme al principio del placer; eso significa que su conducta va encaminada exclusivamente a conseguir el placer y a evitar lo desagradable.
El yo se origina a partir del ello en el niño pequeño. El yo tiene como finalidad el contacto con la realidad. y la autoconservación en esa realidad exterior. Considera la realidad antes que el placer, se denomina principio de realidad, y se opone al principio del placer propio del ello. El yo controla el lenguaje y el pensamiento. El yo tiene elementos del consciente, del preconsciente y del inconsciente.
El superyó se constituye en torno a los 5-6 años. cuando los niños idealizan la imagen de los padres y aprenden el sentido de las normas que hay que respetar. El superyó ya desarrollado representa las pautas morales, es el punto de referencia moral de la persona. En una persona adulta equilibrada, el superyó ayuda al yo a controlar las exigencias instintivas del ello.
Relaciones entre el yo, el ello y el superyó
Las relaciones entre el yo, el ello y el superyó pueden ser sencillas o complejas. Muchas veces son causa de un conflicto psíquico. El yo debe servir a dos amos: el ello y el superyó. Si están de acuerdo no hay problema, pero cuando el ello quiere algo que el yo y el superyó no pueden aceptar se origina una tensión y un conflicto internos, tanto si vence uno como el otro. El yo ha de intentar mantener el equilibrio y eliminar las tensiones. El yo y el superyó son aliados frente al ello.
Los mecanismos de defensa
Son  las técnicas que utiliza  el yo para evitar las presiones del ello y el superyó.

  • Represión. El superyó   frena los impulsos del ello. De esta manera ayuda al yo pero al mismo tiempo le crea conflictos. El yo trata de mantener  los  deseos fuera  de la conciencia pero se quedan en el inconsciente  y son la causa de la neurosis ( conflicto que nace de un deseo que no se puede satisfacer).
  • Racionalización. Inventarse argumentos racionales para justificar una conducta que exige el ello.
  • Negación de la realidad. Consiste en negar  un hecho real o en deformar la realidad.
  • Proyección. Consiste en ver en los otros sentimientos o ideas  propios que uno no quiere aceptar.
  • Regresión. Ante una dificultad, el niño o adulto  tiene comportamientos de épocas anteriores de su vida, inapropiadas para su edad.
  • Reacción.Consiste en manifestar una conducta externa contraria a un sentimiento o afecto  que se ha reprimido. Así se oculta el verdadero sentimiento que  no puede ser aceptado en la conciencia.
  • Sublimación. Consiste en desviar el objetivo de los instintos hacia finalidades socialmente aceptadas (arte, literatura  y deporte) y por lo tanto, toleradas por el superyó.
  • Desplazamiento. Un proceso mediante el cual se traslada un sentimiento, un deseo, un instinto de su objeto o persona original  a otro objeto o persona.
Teoría de la personalidad según la psicología humanista.
Según  Maslow (psicólogo humanista)  la naturaleza de la persona no parece ser esencialmente mala. Las necesidades básicas  son todas neutrales o positivas.  Cree que  las personas tienen como  tendencia básica  la búsqueda de la autorrealización  y propone  como nuevo modelo la persona autorrealizada.  Sus rasgos:

  1. Está satisfecha (cubiertas necesidades básicas).
  2.  Se acepta a  sí misma (no vergüenza  o culpabilidad).
  3.  Tiene  una percepción clara y  eficiente de la realidad.
  4.  Se  muestra  abierta a las experiencias.
  5. Es espontánea y expresiva
  6.  Tiene gran capacidad para resolver todo tipo de problemas.
  7.   Ama  la  soledad.
  8.   Es autónoma e independiente.
  9.  Tiene una capacidad permanente para gozar de la vida.
  10. Sus relaciones  interpersonales son buenas.
  11. Posee una gran riqueza de reacción emocional.
  12.  Tiene un talante democrático.
  13. Tiene sentido del humor.
  14. Es creativa y original.
  15.   Tiene una gran capacidad amorosa.
  16.   Acepta cambios en la  escala de valores social.
  17.   Goza con mayor frecuencia de experiencias cumbre.
  18.  Está más identificada con los problemas de los demás.

No existe persona que  reúna todas estas definiciones  pero la autorrealización  es un proceso  que no acaba nunca, se prolonga a lo largo de toda la vida. Esta persona está aprendiendo continuamente sobre su manera de ser. Según Marlow   detrás de la autorrealización se ocultan los siguientes  valores: perfección, totalidad, cumplimiento, justicia, vida, singularidad, simplicidad, belleza, bondad, facilidad, juego, verdad y modestia.
La persona autorrealizada disfruta con mayor frecuencia de experiencias cumbre (hechos concretos, situaciones que marcan su manera  de ser y comprender el mundo). Las características de estas experiencias son:
1.       Experiencia  global
2.       Experiencia siempre buena y deseable.
3.       Aporta una percepción diferente de la realidad.
4.       Comporta una pérdida de  las nociones de espacio y  tiempo.
5.       Supone una superación  de muchas contraposiciones y conflictos.
Muchas personas tienen experiencias cumbre sin necesidad de ser poetas o pintores.


La evolución moral de la personalidad según Kolhberg
Lawrence Kohlberg desarrolla una teoría sobre la evolución de la personalidad  en el aspecto moral. Parte  de la teoría de Piaget  de las etapas.  Cada etapa evolutiva se suma a la anterior y sigue siempre el  mismo  sentido. La evolución moral de la personalidad es una evolución social y a la  vez una evolución del  pensamiento.
Kohlberg distingue tres  niveles  con dos estadios cada uno:
NIVEL PRECONVENCIONAL ( 0-8/ 10 AÑOS)
El control de la conducta es externo.  El niño recibe las presiones desde fuera y se limita  a evitar los castigos o a obtener recompensas.  Responde a las etiquetas culturales  de  lo bueno  y de  lo  malo, que interpreta según sus consecuencias físicas. Dos estadios:
§  Estadio de la moral heterónoma. El bien y el mal lo definen  los adultos y se actúa según el premio y el castigo. Conducta egocéntrica del niño  que depende de un poder superior.  Estadio propio de la infancia (hasta los seis años).
§  Estadio del egoísmo mutuo. Se caracteriza por el hedonismo simple: una conducta es  moral si   proporciona alguna satisfacción  personal. Se empiezan a respetar normas de juego y normas sociales según el criterio  de reciprocidad. Se cumplen las normas en  la misma medida en que los demás las cumplen.
NIVEL CONVENCIONAL (10-16/20 años)
La conducta moral  se define como el comportamiento que contribuye  al orden  social  y a las expectativas que marca la  cultura. El control de la conducta se percibe  todavía como externo, puesto que  las expectativas proceden  de los adultos y de las normas sociales.
Estadios:
§  Estadio de las expectativas interpersonales. El factor afectivo humaniza las relaciones,  por eso se busca la confianza  y  la aprobación  social preocupándote por los demás.  Existe  ya  una capacidad de juicio abstracta,  pero  las  personas se dejan llevar por valores impuestos  por   la sociedad.
§  Estadio de la responsabilidad  y el  compromiso.  Se aceptan las leyes y el orden  social como algo legítimo porque es necesario  para mantener la estructura social  y los intereses colectivos.  Las  necesidades del grupo están  por encima de  las individuales. Se cumple con los deberes por el sentido de la responsabilidad.

NIVEL POSTCONVENCIONAL ( DESDE 18/20 años)
Implica  la autonomía, la comprensión de las normas sociales  y  la capacidad de  interpretarlas  críticamente.  Las decisiones sobre el bien o  el mal  proceden del propio  pensamiento  o juicio de la persona.  Se tiene conciencia de la  diferencia  entre las  propias normas y los principios universales.
Estadios:
§  Estadio del contrato social. Implica reconocer los derechos humanos. La persona tiene conciencia de que  desea  el mayor bien para el mayor número de personas.  Lo correcto o incorrecto se describe como ley racional.
§  Estadio de  los  principios  éticos universales.  Aceptación de  que   todos  los seres humanos somos iguales. Autonomía  moral completa  y compromiso  ético  y moral  ante cualquier situación   que  implique  ataque  al principio de igualdad  universal.

La evolución  de la personalidad  no siempre sigue este ritmo de  edades  y niveles que propone  Kohlberg.






En esta página aparece un test sobre la evolución de la personalidad según Kohlberg.
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/passeig/dilema2.htm

jueves, 14 de mayo de 2015

La consciencia y los sueños

¿Qué es la consciencia en psicología?
Es la capacidad que poseemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos (la conducta) y también de aquello que pensamos (el conocimiento), deseamos, sentimos y recordamos. La característica de este concepto  es  la capacidad de poder manifestar en palabras aquello que nos ocurre o sentimos, o bien  de darnos cuenta de qué nos está ocurriendo. La consciencia es un hecho subjetivo pero pueden observarse conductas. Neurólogos  y biólogos  han estudiado el tema. La consciencia es un concepto según los psicólogos. La base  física de la consciencia es nuestro sistema nervioso. Podemos hablar de estados de consciencia  e inconsciencia.
Los estados de consciencia
Los estados de la consciencia
La atención consciente
Implica   una actividad de las neuronas cerebrales dirigida a procesar información y actuar en un sentido determinado. Los neurólogos han precisado las áreas cerebrales que procesan la información y que intervienen en  esta atención.  Puede dirigirse hacia:
o   Nuestro entorno, lo que nos rodea.
o   Nosotros mismos. Conocer el estado de los órganos de nuestro cuerpo por un lado, por otro saber nuestras emociones y  por últimos nuestros pensamientos.
o   Los  demás. Supone fijarse en las personas que nos rodean, su cuerpo, sus estados de ánimo, sus emociones…

La atención selectiva
Prestamos atención a ciertos estímulos que escogemos entre todos los que nos rodean. Esta capacidad selectiva es muy útil. Hay una actitud de filtro mental. La  atención selectiva resulta útil para concentrarnos en un tema o situación siendo así más eficientes. A veces al fijar la atención  en algo, se registran en nuestra mente personas, hechos de los que no somos conscientes pero que podemos recuperar.
La atención automatizada
Cuando  una acción se repite, la atención  se  automatiza y puedo realizar esa acción sin prestar atención, aparentemente. Esta capacidad de automatizar conductas permite desviar nuestra atención hacia otras actividades y también descargar nuestra mente.  Puede tener riesgos.
Estados alterados de consciencia
La consciencia puede sufrir modificaciones debido  a muchos motivos. En estas situaciones los estados de la consciencia están alterados y eso provoca que tengamos una visión de la realidad distinta de cuando estamos conscientes. La alteración de  la consciencia puede provocar dificultades psicológicas  puesto que perdemos el control de nuestra conducta, de nuestras emociones  y reacciones. Dos  estados alterados son la hipnosis y el efecto de las drogas.
Estados alterados de consciencia
La consciencia puede sufrir modificaciones debidas a muchos motivos. En estas situaciones, los estados de la consciencia están alterados y ello hace que se tenga una visión de la realidad distinta de cuando estamos conscientes. La alteración de la consciencia puede provocar dificultades psicológicas.
La hipnosis
Estado de sueño parcial provocado por un hipnotizador.  En este estado se puede controlar parcialmente la mente de otra persona. En la actividad mental se produce  una disociación entre el consciente y el inconsciente. El hipnotizado tiene que tener la voluntad de dejarse hipnotizar.
Esta técnica comenzó en  el s.XIX. En la actualidad, el psicólogo Milton Erickson utiliza un tipo de hipnosis consciente que no provoca la pérdida de consciencia del paciente  pero si su curación. Resulta útil en trastornos mentales y psicológicos.  También se utiliza en el tratamiento de adicciones.
Las drogas
Son sustancias capaces de alterar el funcionamiento normal del organismo (sistema nervioso y consciencia). Los efectos de las drogas se manifiestan en el pensamiento, la memoria, las emociones, los estados de  ánimo, las sensaciones y percepciones. Pueden ser beneficiosas o perjudiciales para la conducta y la salud mental según su uso  (a veces se habla de abuso).

Tipos y características de las drogas psicoactivas
Las drogas se clasifican según sus efectos:
Ø  Depresores: inhiben la actividad del  sistema nervioso y pueden generar una sensación de relajación. Ejemplos: alcohol, heroína, barbitúricos y fármacos tranquilizantes.
Ø  Estimulantes: incrementan la actividad del sistema nervioso y producen una sensación de fuerza  y energía. Ejemplos: nicotina, anfetaminas  y  cocaína.
Ø  Alucinógenos: generan alucinaciones o sensaciones  y percepciones que no se corresponden con la realidad. Ejemplos: marihuana, LSD  y éxtasis.
El sueño
El sueño es un estado fisiológico de baja activación cerebral. Su principal función es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Repara nuestros tejidos, sobre todo los cerebrales. El sueño actúa en nuestras emociones, ya que activa los circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el sistema límbico, y desactiva el control consciente de la corteza.
Cuando las personas no pueden dormir, sufren trastornos tanto psicológicos como físicos. El trastorno más habitual del sueño es el insomnio.
Mientras dormimos se van alterando dos clases distintas de sueño: uno, llamado REM, que se caracteriza por la existencia de un movimiento rápido de ojos, y otro llamado sueño de ondas lentas. En la fase REM se producen gran actividad cerebral y sueños intensos. El corazón aumenta de ritmo, así como la respiración, y los ojos parpadean de manera intensa. La musculatura permanece relajada, por lo que se le denomina sueño paradójico.
El sueño de ondas lentas puede dividirse en 4 fases:

  • Fase 1: Transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño. Desaparecen las ondas alfa y son sustituidas por ondas más lentas.
  • Fase 2: Representa más del 50% del tiempo de sueño. El tono muscular empieza a debilitarse, es el principio del sueño.
  • Las fases 3 y 4 se corresponden con el sueño más profundo porque es cuando aparecen las ondas delta, que son muy lentas. El tono muscular es débil y la frecuencia cardíaca y respiratoria disminuye. Durante esta fase se producen los sueños, así como los episodios de terror nocturno en el niño y los episodios de sonambulismo.
Durante la noche se van repitiendo estos ciclos de cuatro fases, cada uno con una duración aproximada de una hora y media, y se dan repeticiones del sueño REM.
El inconsciente y los sueños en el psicoanálisis
Freud dedicó especial atención al estudio del inconsciente y de los sueños. La idea de la existencia del inconsciente humano es uno de los pilares del psicoanálisis. Los sueños son el camino de acceso al inconsciente y su interpretación permite al terapeuta conocer los conflictos psíquicos del paciente.
El inconsciente
Freud, a raíz de sus investigaciones sobre la hipnosis y la histeria, propuso una teoría según la cual los procesos psicológicos son regulados por una parte oculta y desconocida de nuestra personalidad, que llamó el inconsciente, fue una innovación revolucionaria. El consciente es la parte que conocemos y que nos liga al mundo exterior, y el preconsciente, lo que no conoce pero fácilmente puede conocer, y el inconsciente, lo que no puede conocer de ningún modo.
El inconsciente explica muchas de las conductas humanas, es la fuente de muchos de nuestros sentimientos, deseos, recuerdos, emociones. El inconsciente se manifiesta en forma de asociaciones libres entre palabras, en las creencias, los hábitos, los errores verbales, escritos o gestos y, sobre todo, en los sueños. El inconsciente está reprimido y por eso sólo se puede conocer de modo indirecto mediante las manifestaciones comentadas anteriormente.
Los sueños
Según Freud, los sueños son manifestaciones y deseos del inconsciente y, el análisis de los sueños es un camino privilegiado para conocer el inconsciente de las personas. Los sueños que poseen esta sencilla estructura representan de forma directa los deseos no satisfechos de la vigilia.







viernes, 24 de abril de 2015

La creatividad

Todos somos creativos
Desde el ámbito de la psicología una visión nueva de la creatividad. La creatividad es un potencial latente en todas las personas, se trata de una serie de sinapsis entre neuronas y nódulos neuronales que todas las personas tenemos la capacidad de desarrollar. Se puede desarrollar en cualquier actividad humana, además de en las "artísticas o literarias".
La creatividad es una habilidad con la que se nace. Hay combinaciones genéticas que faciliten las sinapsis creativas. Entrenar el cerebro humano para facilitar el desarrollo de su capacidad creativa.
Hay 2 motivos que explican por qué no somos creativos: motivos educativos y la presión de los convencionalismos sociales. El programa educativo  no hace hincapié en el desarrollo y entretenimiento creativo. Las convenciones sociales tampoco favorecen actitudes creativas. La vergüenza, el miedo a hacer el ridículo. El riesgo a equivocarse.
Fases del proceso creativo
La metodología del matemático Henri Poincaré se organiza en 4 fases:

  1. Investigación consciente.
  2. Trabajo inconsciente.
  3. Iluminación repentina.
  4. Comprobación.
Fase 1
La primera fase es de preparación, es decir, hay que buscar información sobre aquello que se quiere crear, conocer el campo de trabajo y sus técnicas y recursos, investigar otros trabajos similares y, sobre todo, hacerse las preguntas adecuadas. En esta fase puede requerir mucho tiempo y exige ya algunas de las características de la persona creativa: constancia, rigor y curiosidad. En esta fase, la memoria aparece como uno de los puntos clave de la inteligencia creativa, acompañada de la capacidad de reformular y de plantear de nuevo antiguos problemas o respuestas sobre el tema.
Fase 2 o de "incubación"A
Fase en la que se dejan reposar las ideas, las sugerencias la información acumulada en la fase de preparación  que aparentemente   no tiene relación.
Fase 3
Es el  momento  en el que de repente el creador tiene clara una nueva idea, comprende  de forma repentina una cosa. El azar es determinante en esta fase  y  es siempre posterior a las fases  de exploración  e incubación.
Fase 4
Una vez que llega la iluminación se  inicia un  proceso de evaluación  para ver si la creación responde a las expectativas.  En las ciencias, se aplicaría el método científico, en ámbitos musicales, visuales, la evaluación es el propio juicio del creador.  En la vida cotidiana, la evaluación  la hace la propia persona desde su experiencia, su práctica etc .  Se necesita una actitud analítica, lógica y racional.
Las técnicas creativas
Existen una serie de técnicas  creativas para desarrollar la creatividad. Ésta se desarrolla por el uno repetido de dichas técnicas. Las técnicas son:

  1.  Las alternativas
  2.  La sinéctica
  3. La revisión de supuestos e inversión 
  4. El pensamiento lateral.


Las  alternativas.
Se trata de buscar alternativas  a una situación. A veces buscamos alternativas y perdemos el tiempo porque  ya se tiene una respuesta, otras restamos  valor a  las que ya se tienen.  El funcionamiento  de   la búsqueda de alternativas tiene varios pasos:
1.- Dedicar tiempo
2.-Revisar nuestra experiencia (  es decir, revisión de las suposiciones que tenemos cuando tratamos un tema)
3.-La idea de que las alternativas son ilimitadas nos motivan a buscarlas.
4.-Fijar una fecha para determinar y decidir una alternativa que sea útil.

Sinéctica: Analogías y metáforas.
Se trata de unir elementos que no tienen relación entre ellos.  El mecanismo son las analogías y metáforas.  Las analogías  se fundamentan  en la habilidad de relacionar cosas muy diferentes.  Son recursos  que se utilizan para lograr una mejor comprensión de los hechos.
Para trabajar con la sinéctica se propone el tema y se elabora una analogía directa o personal o  fantástica.

Revisión de supuestos  e inversión.
La creatividad además de construir, también destruye. Este último espíritu revisa los  supuestos que todos tenemos cuando  afrontamos  un problema. Es necesario  seguir unas reglas.  La revisión puede limitar el proceso creativo. También  se puede invertir el planteamiento de cualquier cuestión.  Los supuestos pueden ser de muchos tipos: perceptivos, lógicos, sociales, principios éticos… El funcionamiento responde  a los siguientes planteamientos: responder que supuesto justifica el tema, hacer  la afirmación contraria al supuesto, responder a qué pasaría si…, hacer afirmaciones de tipo provocativo con relación al tema, invertir el tema y proponer situaciones límites con relación a la temática.

El pensamiento lateral.

  • Edward  Bono  ha desarrollado una teoría del pensamiento: pensamiento paralelo o lateral.  Propone una lógica fluida, basada en alternativas, en investigar posibilidades, evitando verdades únicas y definitivas. Ha desarrollado la técnica de los seis sombreros para pensar. Cada persona dispone de seis sombreros (maneras de pensar) que se complementan con los demás.
  • Sombrero blanco (neutralidad): hechos, números, información. Verifica las informaciones. Pide  información. No juzga.
  • Sombrero rojo: emociones y sentimientos. Sistema de valores. Trabaja con presentimientos. Manifiesta sus emociones y las utiliza para negociar. Explora otros sentimientos.
  • Sombrero negro: juicios negativos.  Señala de manera objetiva todos los  riesgos, peligros, imperfecciones y contradicciones. Analiza los motivos por  los cuales algo puede ir mal. No  es un pensamiento  argumentativo.
  • Sombrero amarillo (luz del sol): pensamiento positivo y constructivo. Tiene en cuenta el aspecto lógico y práctico, los sueños, las visiones  y las esperanzas.  Es concreto, eficaz y  genera propuestas y sugerencias  y  procura los  beneficios. Es un pensamiento creativo.
  • Sombrero verde (fertilidad y crecimiento): pensamiento  creativo. Busca alternativas.   Genera ideas. Tiene en cuenta el  azar. Expone  ideas locas, ilógicas.
  • Sombrero azul (control): organiza  el mismo pensamiento. Tiene una visión global, de síntesis. Software del pensamiento. Organiza  las estrategias y lleva a cabo el seguimiento.
El funcionamiento consiste  en plantear un tema a  un grupo. Cada miembro del grupo escoge un sombrero.  Cada persona piensa de acuerdo con su sombrero. Después se intercambian.  Se puede hacer individualmente. El resultado es una visión diferente y creativa del tema.





viernes, 10 de abril de 2015

Cortes de Castilla y León

Las Cortes de Castilla y León, cuyos orígenes más remotos se sitúan a principios del siglo XII, pueden vanagloriarse de ser una de las instituciones de representación en sede parlamentaria más antiguas de Europa.
Resultado de imagen de cortes de castilla y león
En las Cortes de Castilla y León aparecen representantes de las ciudades y de las villas, al lado de los estamentos tradicionales del Clero y la Nobleza, como consejeros naturales del rey.
Con estas características, la primera convocatoria de Cortes de las que se tiene constancia escrita es la efectuada por Alfonso IX de León en 1188, a la que más tarde se sumarían nuevas asambleas como la celebrada en 1202 en Benavente y posteriormente en otras capitales históricas de ambos Reinos.
Las Cortes de Castilla y León son el órgano legislativo de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Sus miembros se llaman procuradores y su cometido es el de representar a los ciudadanos castellanos y leoneses. Son elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto. Su sede está situada en la Plaza de las Cortes de Castilla y León, 1, Valladolid.
Resultado de imagen de cortes de castilla y león


Dentro de las atribuciones básicas de las Cortes de Castilla y León han de resaltarse tres: 


El acto consistente en la elección, por parte de las Cortes, del Presidente de la Junta de Castilla y León se conoce como Sesión de Investidura.