![](http://www.pisitoenmadrid.com/blog/wp-content/uploads/2012/06/creatividad.jpg)
La creatividad es una habilidad con la que se nace. Hay combinaciones genéticas que faciliten las sinapsis creativas. Entrenar el cerebro humano para facilitar el desarrollo de su capacidad creativa.
Hay 2 motivos que explican por qué no somos creativos: motivos educativos y la presión de los convencionalismos sociales. El programa educativo no hace hincapié en el desarrollo y entretenimiento creativo. Las convenciones sociales tampoco favorecen actitudes creativas. La vergüenza, el miedo a hacer el ridículo. El riesgo a equivocarse.
Fases del proceso creativo
La metodología del matemático Henri Poincaré se organiza en 4 fases:
- Investigación consciente.
- Trabajo inconsciente.
- Iluminación repentina.
- Comprobación.
La primera fase es de preparación, es decir, hay que buscar información sobre aquello que se quiere crear, conocer el campo de trabajo y sus técnicas y recursos, investigar otros trabajos similares y, sobre todo, hacerse las preguntas adecuadas. En esta fase puede requerir mucho tiempo y exige ya algunas de las características de la persona creativa: constancia, rigor y curiosidad. En esta fase, la memoria aparece como uno de los puntos clave de la inteligencia creativa, acompañada de la capacidad de reformular y de plantear de nuevo antiguos problemas o respuestas sobre el tema.
Fase 2 o de "incubación"A
Fase en la que se dejan reposar
las ideas, las sugerencias la información acumulada en la fase de
preparación que aparentemente no tiene relación.
Fase 3
Es el momento
en el que de repente el creador tiene clara una nueva idea,
comprende de forma repentina una cosa.
El azar es determinante en esta fase
y es siempre posterior a las
fases de exploración e incubación.
Fase 4
Una vez que llega la iluminación
se inicia un proceso de evaluación para ver si la creación responde a las
expectativas. En las ciencias, se
aplicaría el método científico, en ámbitos musicales, visuales, la evaluación
es el propio juicio del creador. En la
vida cotidiana, la evaluación la hace la
propia persona desde su experiencia, su práctica etc . Se necesita una actitud analítica, lógica y
racional.
Las técnicas creativas
Existen una serie de
técnicas creativas para desarrollar la
creatividad. Ésta se desarrolla por el uno repetido de dichas técnicas. Las
técnicas son:
- Las alternativas
- La sinéctica
- La revisión de supuestos e inversión
- El pensamiento lateral.
Las alternativas.
Se trata de buscar alternativas a una situación. A veces buscamos
alternativas y perdemos el tiempo porque
ya se tiene una respuesta, otras restamos valor a
las que ya se tienen. El funcionamiento de la
búsqueda de alternativas tiene varios pasos:
1.- Dedicar tiempo
2.-Revisar nuestra experiencia ( es decir, revisión de las suposiciones que
tenemos cuando tratamos un tema)
3.-La idea de que las alternativas son ilimitadas nos
motivan a buscarlas.
4.-Fijar una fecha para determinar y decidir una
alternativa que sea útil.
Sinéctica: Analogías
y metáforas.
Se trata de unir elementos que no tienen relación entre
ellos. El mecanismo son las analogías y
metáforas. Las analogías se fundamentan en la habilidad de relacionar cosas muy
diferentes. Son recursos que se utilizan para lograr una mejor
comprensión de los hechos.
Para trabajar con la sinéctica se propone el tema y se
elabora una analogía directa o personal o
fantástica.
Revisión de
supuestos e inversión.
![](http://files.elpensamiento.webnode.com.ve/200000008-ecc76edc19/MAPA%20MENTAL%20SER%20CREATIVO.jpg)
El pensamiento lateral.
- Edward Bono ha desarrollado una teoría del pensamiento: pensamiento paralelo o lateral. Propone una lógica fluida, basada en alternativas, en investigar posibilidades, evitando verdades únicas y definitivas. Ha desarrollado la técnica de los seis sombreros para pensar. Cada persona dispone de seis sombreros (maneras de pensar) que se complementan con los demás.
- Sombrero blanco (neutralidad): hechos, números, información. Verifica las informaciones. Pide información. No juzga.
- Sombrero rojo: emociones y sentimientos. Sistema de valores. Trabaja con presentimientos. Manifiesta sus emociones y las utiliza para negociar. Explora otros sentimientos.
- Sombrero negro: juicios negativos. Señala de manera objetiva todos los riesgos, peligros, imperfecciones y contradicciones. Analiza los motivos por los cuales algo puede ir mal. No es un pensamiento argumentativo.
- Sombrero amarillo (luz del sol): pensamiento positivo y constructivo. Tiene en cuenta el aspecto lógico y práctico, los sueños, las visiones y las esperanzas. Es concreto, eficaz y genera propuestas y sugerencias y procura los beneficios. Es un pensamiento creativo.
- Sombrero verde (fertilidad y crecimiento): pensamiento creativo. Busca alternativas. Genera ideas. Tiene en cuenta el azar. Expone ideas locas, ilógicas.
- Sombrero azul (control): organiza el mismo pensamiento. Tiene una visión global, de síntesis. Software del pensamiento. Organiza las estrategias y lleva a cabo el seguimiento.
El
funcionamiento consiste en plantear un
tema a un grupo. Cada miembro del grupo
escoge un sombrero. Cada persona piensa
de acuerdo con su sombrero. Después se intercambian. Se puede hacer individualmente. El resultado
es una visión diferente y creativa del tema.