viernes, 13 de marzo de 2015

Las motivaciones de las personas

Los psicólogos han investigado  los motivos  que impulsan a las personas a hacer lo que hacen y  cómo se pueden motivar  a las personas para que lleven a cabo unas conductas y no  otras.
Hay un motivo para que se dé una conducta motivada.  Esta conducta es un movimiento de la persona hacia algún objetivo.
Dos tipos básicos de motivos:
·         Motivos innatos o biológicos o primarios: son los que satisfacen las necesidades fisiológicas. Funcionan según el principio de homeostasis (el cuerpo necesita mantener un equilibrio).
·         Motivos aprendidos o sociales o secundarios: son fruto de nuestra educación y cultura. Precisan una elaboración mental y responden a razonamientos influidos por el aprendizaje.  Los valores y creencias (que nos motivan a mostrar una cierta conducta) son motivos aprendidos.

Motivación  interna y motivación externa
Se habla de una motivación intrínseca o interna cuando surge de uno mismo.  Para este tipo de motivación no es necesario un elemento de recompensa externo.  Esta motivación  puede ser provocada por el placer, la curiosidad, la novedad,  la  complejidad, lo imprevisible … Funciona mejor si existe un equilibrio  entre la conducta y la competencia personal ( según Bandura autoeficacia). Este tipo de motivación es la que mejor funciona porque depende únicamente de uno mismo y  están  relacionadas con la propia voluntad, deseo y competencia personal.
Se habla de motivación externa o extrínseca  cuando proviene  del exterior, del entorno de las personas. Funciona siempre que  haya una recompensa tras la conducta.  Algunos ejemplos son el éxito el dinero, el poder, el reconocimiento  social… Este tipo de motivación es inestable porque depende  de la recompensa.
Existen motivaciones mixtas, intrínsecas y extrínsecas a la vez, motivaciones personales que se complementen con motivaciones sociales.

La motivación orientada a objetivos o metas 
Lo que principalmente motiva a las personas es un objetivo o meta.  Los objetivos son motivadores  si están planteados de manera adecuada. Los puntos de análisis de un objetivo planteado correctamente son:
1.       POSITIVO: Piensa en lo que quieres  y no en lo que no quieres.
2.       BAJO MI RESPONSABILIDAD: El objetivo es una acción que  puedes llevar a cabo tú. Tiene que estar bajo mi responsabilidad y control.
3.       ESPECIFICACIÓN: Imaginar  el objetivo de forma concreta, detallada y específica.
4.       EVIDENCIAS: Cuando se plantea   el objetivo hay que decidir cuál será la evidencia que  indique que el objetivo se ha cumplido.
5.       TAMAÑO: Debes conseguir  un objetivo con una medida adecuada, ni muy amplio, ni muy asequible.
6.       RECURSOS: Es necesario saber si tengo los recursos necesarios y cuáles son  para conseguir el objetivo.
7.       ECOLOGÍA Y CONSECUENCIAS DEL OBJETIVO: Hay que evaluar qué consecuencias tiene en nuestra vida la consecución del objetivo,  si las consecuencias negativas quedan compensadas por el beneficio de conseguir el objetivo.
Otras formas  de analizar el objetivo  es ver si la motivación se da durante el proceso o está enfocada al resultado final.
La motivación puede darse para conseguir el objetivo o para evitarlo (objetivo de evitación).

Teoría de las motivaciones según Maslow
El psicólogo Maslow elaboró una teoría sobre las  motivaciones de las personas.
Según Maslow, todos los seres humanos tienen una naturaleza buena pero marcada por unas necesidades que hay que satisfacer. Lo que motiva a las personas es la búsqueda del equilibrio  entre la necesidad y su satisfacción.
Las personas tienen dos tipos de necesidades:








  • Necesidades deficitarias (propias de las personas  y de animales, nos evitan la  enfermedad física y psíquica, las primeras se satisfacen antes que las demás):
    •  Necesidades fisiológicas: son la base de la pirámide de las motivaciones.  Las         compartimos con los animales y son imprescindibles para la supervivencia. Son necesidades puramente físicas. Con ellas buscamos un equilibrio.
    •  Necesidades de protección y seguridad: se refiere a la protección ante peligros tanto físicos como psíquicos. Son necesidades de la infancia y del desarrollo. Cubrirlas  es importante para la autoestima de los niños.
    • Necesidades de afecto y aceptación: ser querido  y aceptado por los demás son aspectos claves  para la  autorrealización.
    •  Necesidades  de valoración: hacen referencia  a la  búsqueda de la autoestima (favorece las relaciones con los demás)  y al concepto positivo de uno mismo. 
  • Necesidades de crecimiento:
    •  Necesidades de autorrealización: La realización de las propias posibilidades, capacidades y talento, y también como el conocimiento y  la aceptación plena de la propia  naturaleza.
Las motivaciones de autorrealización  son siempre procesos gratificantes  y muy  agradables.


La motivación en el ámbito laboral y educativo
Ámbito laboral
Hay  una relación  directa entre la motivación de los miembros dela empresa u organización   y la consecución de resultados. Existen  en este ámbito  motivaciones  extrínsecas (el sueldo, los horarios…)  e  intrínsecas (el placer, la curiosidad…).
Otros motivos pueden ser el beneficio  que  mi trabajo hace a  los demás   o dar sentido  a cualquier actividad  laboral.
En ocasiones hacen  falta  estrategias  para potenciar  la motivación en  el  mundo laboral.

Ámbito educativo
La motivación podría venir  por  una relación  directa entre  el alumno y su entorno.  A la motivación intrínseca del alumno  hay que sumarle unas condiciones externas favorables.

En este  ámbito se ha comprobado que mecanismos como la recompensa  o el castigo. Dan mejores resultados los modelos de motivación  que combinan  los motivos intrínsecos  en colaboración  con los  extrínsecos.