viernes, 27 de febrero de 2015

Fundamentos de la conducta y del aprendizaje

Los primeros psicológicos se interesaron por los mecanismos que regulan la conducta humana. También se interesaron por el modo en que aprendemos las conductas. La escuela psicológica del conductismo elaboro una amplia teoría sobre la conducta humana y sus mecanismos.

El condicionamiento clásico: Pavlov
Ivan Petrovich Pavlov fue un neurólogo ruso que estudió los mecanismos de conducta de los animales e inició un estilo de hacer psicología basado en los hechos y la experimentación.


Los reflejos incondicionados
Pavlov afirma que el organismo está gobernado por una serie de leyes. El organismo no se encuentra aislado, sino que se interrelaciona con un entorno y tiene que reaccionar ante éste. El conjunto de estas reacciones es lo que llamaremos conducta. Adaptación.  automáticas e innatas del organismo ante el medio. Se conoce como conductas instintivas o instintos. Por tanto, estas conductas son automáticas y hereditarias, y propias de cada especie. Son actos reflejos incondicionados.


Los reflejos condicionamientos 
Pavlov descubrió la existencia de  otro mecanismo de reacción delas personas, que llamó reflejo condicionado. Creó  entonces un proceso de condicionamiento estableciendo una conexión entre un estímulo nuevo  y un reflejo existente.  Esta teoría  del acto reflejo condicionado se conoce como  el condicionamiento  clásico y nos permite explicar  cómo  realizamos el proceso de aprendizaje, cómo aprendemos a reaccionar ante estímulos nuevos.  Podemos hacer el proceso inverso  a la adquisición de un reflejo condicionado  y conseguir que el  condicionamiento  desaparezca. Esto  se denomina  extinción. Las respuestas condicionadas no se borran del todo. Pavlov ya observó este fenómeno denominado  recuperación espontánea.

Generalización y discriminación de estímulos
La generalización de estímulos se produce cuando una respuesta condicionada se hace extensiva  a elementos que tienen características similares al estímulo  condicionado.  De manera paralela se produce un proceso de discriminación. Es la capacidad de distinguir entre el estímulo condicionado original, que nos provoca el acto reflejo condicionado y los estímulos condicionados que se le parecen.





El condicionamiento instrumental: Skinner.

Se planteó el siguiente objetivo: descubrir las leyes que rigen el aprendizaje. Utilizó la caja de Skinner y descubrió el condicionamiento instrumental    cuyo mecanismo es el siguiente: hay una acción sobre el medio, se utiliza el método de ensayo y error, al realizar una de las acciones se produce una respuesta (un premio) y  se relaciona la acción con una respuesta (recompensa, premio).  Skinner  llamó refuerzo a esta recompensa.
La diferencia con los experimentos de Pavlov es que en el de Skinner el animal utilizado muestra una  conducta activa.

Los cuatro tipos de condicionamiento instrumental
REFORZAMIENTO POSITIVO
Es un premio  que incrementa  la probabilidad de que la conducta se repita. Pueden ser primarios (biológicos) o secundarios.

CASTIGO
Presencia de un reforzamiento negativo o desagradable. Tiene como finalidad evitar  una conducta determinada.

OMISIÓN DEL REFUERZO
Es una forma de castigo que consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta. El objetivo de la omisión es provocar la extinción de la respuesta.

REFORZAMIENTO NEGATIVO
La persona recibe  un estímulo negativo constante y que sólo puede eliminarlo con una conducta. Este estímulo desagradable es el refuerzo negativo que provoca que se  lleve a cabo esa conducta.

Los programas parciales de esfuerzo
Son el resultado de las investigaciones de Skinner. Se dividen en dos grupos:
Programas parciales de razón: el refuerzo se administra tras un número de respuestas  correctas.
Programas parciales de intervalo: refuerzos relacionados con el tiempo (un refuerzo cada hora, día)
Para que se produzca un refuerzo parcial no es necesario reforzar todas las respuestas. Un programa de refuerzo es más efectivo cuando se presenta de forma inmediata a la conducta que se quiere condicionar. Los juegos  de azar ejemplos de programas de refuerzo.

El aprendizaje por observación o modelado: Albert Bandura
Su teoría se denomina teoría social del aprendizaje. Las personas aprenden a través de la observación de la conducta de los demás.  La observación produce un efecto de <<modelado>>, es decir, el sujeto imita a la persona que hace de modelo. El  modelo suelen ser los padres, amigos, familiares que rodean al sujeto. Bandura  decía que  este aprendizaje no necesitaba un refuerzo.

Las cuatro fases del proceso de modelado
Destaca dos procesos:
  •   La adquisición de la conducta :  
    •  Atención: El sujeto se fija en el modelo  y lo observa. Escoger un modelo es una operación mental.
    • Retención: El sujeto recuerda y memoriza todo lo que ha observado el modelo. Crea imágenes en su cerebro que recrea la conducta del modelo, frases, etc.
  •  La ejecución de la conducta:
    • Reproducción. El sujeto reproduce, ejecuta la conducta que ha observado y retenido del modelo.
    •  Motivación.  Para ejecutar la conducta es necesario una motivación.  Puede ser de dos tipos: el refuerzo (premio o castigo)  y  la aprobación de los demás.

La cultura audiovisual y los modelos de aprendizaje
Bandura da importancia al pensamiento de  la persona  y a su capacidad de decidir si imita o no. La teoría de aprendizaje por modelamiento explica la transmisión social de los conocimientos en las culturas. Las personas a lo largo de su vida tienen modelos ideales. La existencia de la cultura audiovisual provoca  nuevos modelos para imitar además de los cercanos. El sujeto decide qué conductas imita y  cuales no aunque si es cierto que cuanto más significativo e importante sea el modelo, más posibilidades existen de que su conducta sea imitada.