Una terapia es un método de curación. Los trastornos mentales y psicológicos también se resuelven mediante una terapia. Es un tratamiento llevado a cabo por un profesional autorizado que utiliza medios psicológicos para ayudar a resolver problemas humanos , en el contexto de una relación profesional. La terapia es una relación entre cliente y terapeuta que tiene como objetivo la modificación de la conducta o de la personalidad. La terapia psicológica se llama psicoterapia.
Los elementos de una psicoterapia son 4:
- El paciente o cliente.
- El psicoterapeuta.
- La relación terapéutica.
- El proceso terapéutico.
Se habla de relación porque el tratamiento en psicoterapia es propiamente un tipo de relación profesional entre el cliente y el terapeuta, una relación que implica unos pactos, unos compromisos y una duración. Se trata de una relación profesional.
El proceso terapéutico consta básicamente de tres fases:
- Exploración de la situación.
- Comprensión de la situación en relación con los objetivos que se quieren cumplir.
- Actuación para conseguir los objetivos.
Las terapias se pueden clasificar:
- Psicodinámicas
- Humanísticas
- Conductuales
- Cognitivas
- Sistémicas
El analista hipnotizaba al cliente y, dentro estado hipnótico, el inconsciente del enfermo podía manifestarse sin represión. El analista podía conocer el conflicto que originaba el conflicto psicológico. La hipnosis era un recurso para hacer funcionar el método catártico.
El método catártico consiste en hacer revivir al cliente una situación emocional conflictiva reprimida. El hecho de volver a vivir el trauma tenía un efecto curativo. El psicoanálitico busca las interpretaciones reprimidas, inconscientes, para integrarlas en el consciente,pueden aflorar se genera un conflicto psíquico que se expresa en la neurosis. Lo más difícil del método catártico es llegar hasta esos traumas ocultos en el inconsciente.
Freud sustituyó la hipnosis por el método de las asociaciones libres: En el despacho del psicoanalista,el cliente se tendía en un diván, a media luz, e iba diciendo, libremente y sin seguir ningún criterio, todo lo que le pasaba por la cabeza. La repetición de algunas palabras. la inquietud que generan otras, van dando pistas al psicoanalista sobre los conflictos del cliente.
El psicoanálisis dispone de otro método para conocer el inconsciente del cliente: el análisis y la interpretación de los sueños.
El método psicoanalítico es lento y exige un tratamiento largo. Es necesario que el cliente confíe en el analista, que desvele su intimidad en las sesiones y que produzca una buena transferencia. Por transferencia se entiende el hecho de que el cliente proyecte en el analista su angustia y sus traumas. A menudo, la resistencia del cliente es tan grande que el proceso fracasa y, por otro lado, el método catártico es doloroso, porque implica revivir traumas y situaciones desagradables.
La clave de la terapia centrada en el cliente es la diferencia entre dos tipos de preguntas que puede hacerse un terapeuta.
Las terapias sistemáticas
Está relacionada con las terapias familiares. Esta terapia parte de que la familia es un sistema de relaciones, estructurado y que genera normas de comportamiento y un modelo de comunicación. Cuando se produce un cambio en un miembro de la familia, todos sus integrantes se ven afectados. Cuando alguien de la familia muestra una conducta disfuncional, se ha de trabajar con toda la familia para solucionarlo. La característica fundamental de esta terapia consiste en la intervención terapéutica de un grupo de personas, que pueden ser la pareja, los hijos,los padres u otras personas significativas.
El proceso terapéutico empieza con la investigación por parte del terapeuta sobre la estructura de la familia. Esta investigación se lleva a cabo en colaboración con los miembros d ela familia, que, gracias a este proceso, van descubriendo el tipo de sistema familiar en el que viven. El terapeuta ayuda a los miembros de la familia a modificar aquellas interacciones que son la causa del conflicto o problema de uno de los integrantes de la familia. Se trata de restablecer el equilibrio del sistema cambiando algún aspecto, como el modo de comunicarse o algún tipo de creencia. Las técnicas que se emplean sin múltiples. Una de las más comunes es la reformulación, que consiste en cambiar el marco, el contexto, en que se produce una situación. Otra técnica es aprovechar la resistencia de los clientes al tratamiento para hacer que se den cuenta de la necesidad que tienen. El terapeuta puede dar instrucciones de cosas que se deben hacer, esperando que lo hagan, o incluso dar pautas de conductas para provocar que la familia se rebelde y no las haga. También se pueden cambiar las relaciones entre los miembros de la familia proponiendo modos de conducta distintos para cada uno. Se utilizan además diversas técnicas de formulación de preguntas para lograr que la propia familia sea consciente de su situación y entienda la necesidad de un nuevo modelo de organización. Las tareas para casa son un instrumento habitual.
La ayuda farmacológica en la terapia
Para tratar los trastornos psicológicos se utilizan terapias con fármacos que tienen como objetivo modificar el funcionamiento del cerebro. Se trata de variar los neurotransmisores y los circuitos del sistema nervioso. Reciben el nombre de psicofármacos.
Aunque el método más habitual se basa en el empleo de fármacos también puede seguirse el método llamado tratamiento de choque o bien la psicocirugía. El tratamiento de choque consiste en anestesiar el paciente y enviar a su cerebro una descarga eléctrica. Con esta estimulación mecánica se consigue la liberación de determinados neurotransmisores, que provoquen una mejora del estado de ánimo.
La psicocirugía consiste en la intervención quirúrgica en los tejidos cerebrales. La más conocida es la lobotomía, que consiste en seccionar fibras de los lóbulos frontales que conectan las emociones con la conducta. En la actualidad, prácticamente ya no se utiliza ni el tratamiento de choque ni la psicocirugía como métodos terapéuticos.
El empleo de psicofámacos para la terapia psicológica es habitual, aunque normalmente se complementa con otra psicoterapia, ya sea cognitiva, conductista o similar. Los psicofármacos tienen efectos muy potentes en el funcionamiento del cerebro y de la conducta. Hay tres tipos de psicofármacos:
Las terapias humanísticas: la terapia de la psicología humanista y la terapia de la Gestalt.
Terapia humanista
La terapia de la psicología humanista es conocida como "terapia centrada en el cliente" y es un modelo de terapia no directiva. Rogers fue el primer psicólogo que utilizó la palabra cliente para referirse a los pacientes, pues creía que, de este modo, el trato entre la persona que necesita ayuda y el terapeuta resultaba más igualitario y no se establecía la relación de poder y autoridad que suele darse entre el médico y paciente.
La clave de la terapia centrada en el cliente es la diferencia entre dos tipos de preguntas que puede hacerse un terapeuta.
El modelo de terapia humanista pretende crear una relación, un ambiente, en que el cliente pueda explicar y manifestar libremente sus sentimientos, sus percepciones de las cosas. Esto implica que el terapueta debe mostrar una actitud de autenticidad en la expresión de sus sentimientos y actitudes, de comprensión de los puntos de vista del cliente y, por tanto, anstenerse de juzgar sus conductas. También ha de mostar un alto grado de empatía, es decir, de comprensión de los pensamientos y sentimientos del cliente , por extraños que parezcan. Estas actitudes por parte del terapeuta permiten que se establezca una relación de confianza que ayudará alcliente a sentirse libre y a gusto y le facilitará el camino de búsqueda del conocimiento real de su manera de ser, sus perjuicios,complejos,sentimientos, es decir, su autoconocimiento y su autoacepción.
Rogers creía que las personas tienen capacidad y posibilidades e aumentar su autoconocimiento y resolver sus conflictos si los pueden expresar en voz alta y tienen a alguien que los escuche y vaya reforzando sus descubrimientos. Esto implica que el terapeuta ha de escuchar activamente al cliente, seguirlo en sus comentarios y reforzarlos:hacer de espejo psicológico en el que el cliente pueda verse a sí mismo con mayor claridad. La tendencia de las personas, según Rogers, es conseguir su autorrealización o madurez progresiva y desarrollar su vida de forma satisfactoria. Una buena relación terapéutica es la condición fundamental para que el cliente se deshaga de esta máscara y siga su tendencia hacia la autonomía y el desarrollo.
Las terapias conductuales
Las conductas tanto las consideradas "normales" como las inadaptadas son fruto del aprendizaje y no dependen de factores hereditarios. La terapia conductista, tiene como objetivos: que el cliente aprenda una nueva conducta, que la desaprenda, o ambas cosas a la vez. Se parte de la evolución de las conductas para determinar de manera objetiva y científica si son inadecuadas. En el caso de que lo sean, se enseña al cliente a modificarlas, ya que a menudo el individuo no es consciente de las variables que confluyen en las conductas aprendidas. El trabajo del terapeuta conductual consiste en instruir al cliente en una técnica que le permita solucionar el problema y que le sirva también de modelo para imitar.
La terapia conductista utiliza distintas técnicas para conseguir el objetivo de modificar o eliminar conductas. Una de las técnicas utilizadas es la conocida con el nombre de desensibilización sistemática, ideada por J. Wolpe. Consiste básicamente en enseñar al cliente a relajar su musculatura y a reconocer el estado en que se encuentra su cuerpo. El terapeuta, por un lado, y el cliente, por otro, han elaborado una serie de frases. Cuando el cliente está relajado, el terapeuta pronuncia la primera frase;si no reacciona con miedo, se pasa a la siguiente; si reacciona negativamente, se repite el proceso hasta que no se produce esa alteración en el cliente y se puede pasar a la frase siguiente. De las frases se pasa a situaciones reales. Esta técnica se aplica para la eliminación de fobias.
El entrenamiento asertivo es otra técnica de la terapia conductista y se aplica a personas con problemas de relación social y comunicación. Para fortalecer o modificar una conducta, se utilizan las técnicas basadas en el refuerzo positivo,el premio.
En primer lugar, se detalla y fija con precisión la conducta que se quiere cambiar. Se define la nueva conducta, se detalla el modo de actuar y se refuerza. Se premia cuando se consigue la nueva conducta. Otra técnica de la terapia conductista es el modelado. Consiste en ofrecer al cliente un modelo real o simbólico de conducta. A partir de la observación de la conducta del modelo, el cliente, con la ayuda del terapeuta, imita este modelo de conducta.
Las terapias cognitivas
Se utiliza esta terapia para los trastornos de conducta. La tesis de esta terapia es que las conductas no se deben únicamente a elementos ambientales, sino que dependen de las cogniciones. Las cogniciones son ideas, creencias, imágenes, pensamientos, modelos de comprensión de la realidad. cambio de los pensamientos, puede cambiar la conducta. La finalidad de la terapia es la modificación cognitiva. Estas terapias son breves y estructurales. El terapeuta cognitivo sigue las premisas propuestas por Rogers: no hay una persona "superior" y otra "inferior", sino que se trata simplemente de dos personas que establecen una relación terapéutica. En algunas perspectivas cognitivas se afirma incluso que la relación entre terapeuta y cliente es entre dos "expertos". El cliente es experto en su mundo personal y el terapeuta es experto en relaciones humanas y en cómo se construyen en la mente estas relaciones. Esta consideración de igualdad y respeto facilita la terapia cognitiva.
Las técnicas de la terapia cognitiva son múltiples, algunas han sido creadas por los psicólogos cognitivos y otras provienen de distintas teorías. Algunas de las técnicas son:
Las conductas tanto las consideradas "normales" como las inadaptadas son fruto del aprendizaje y no dependen de factores hereditarios. La terapia conductista, tiene como objetivos: que el cliente aprenda una nueva conducta, que la desaprenda, o ambas cosas a la vez. Se parte de la evolución de las conductas para determinar de manera objetiva y científica si son inadecuadas. En el caso de que lo sean, se enseña al cliente a modificarlas, ya que a menudo el individuo no es consciente de las variables que confluyen en las conductas aprendidas. El trabajo del terapeuta conductual consiste en instruir al cliente en una técnica que le permita solucionar el problema y que le sirva también de modelo para imitar.
La terapia conductista utiliza distintas técnicas para conseguir el objetivo de modificar o eliminar conductas. Una de las técnicas utilizadas es la conocida con el nombre de desensibilización sistemática, ideada por J. Wolpe. Consiste básicamente en enseñar al cliente a relajar su musculatura y a reconocer el estado en que se encuentra su cuerpo. El terapeuta, por un lado, y el cliente, por otro, han elaborado una serie de frases. Cuando el cliente está relajado, el terapeuta pronuncia la primera frase;si no reacciona con miedo, se pasa a la siguiente; si reacciona negativamente, se repite el proceso hasta que no se produce esa alteración en el cliente y se puede pasar a la frase siguiente. De las frases se pasa a situaciones reales. Esta técnica se aplica para la eliminación de fobias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjikk5KVf13JKLh2DC7mW9NGTtHtLeeYIzmsnTYq1OmgZwlPFA9XeD42NXhoWkwyV3vESfCfV88MafPftpbQMKAoPpfNm1p2hUvl9j11mmeAroPCoVfm5dFUFJ_LWDtPC7Axv1q4yDaBFAc/s1600/j02166821.gif)
En primer lugar, se detalla y fija con precisión la conducta que se quiere cambiar. Se define la nueva conducta, se detalla el modo de actuar y se refuerza. Se premia cuando se consigue la nueva conducta. Otra técnica de la terapia conductista es el modelado. Consiste en ofrecer al cliente un modelo real o simbólico de conducta. A partir de la observación de la conducta del modelo, el cliente, con la ayuda del terapeuta, imita este modelo de conducta.
Las terapias cognitivas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRQCeoStjGpxa3JCufxnzVA6sOc11YWYfcVUeh8igf043OLSokRUbtI4qk8tLNerSMwaMkvLWPXYWqxEU_oFVpNhhGiMogIuIJQXmUEefXfSEVXlRba9Hx_7Gu19LCkctPJx-WhFi28V5u/s1600/descarga.jpg)
- El debate
- Las tareas para casa
Consisten en proponer al cliente una serie de ejercicios para que los realice a lo largo de su vida cotidiana entre sesión y sesión terapéutica. Su finalidad es reforzar lo que se ha aprendido o descubierto en las sesiones. Las actividades propuestas pueden ser muy diversas: lectura, escritura, actividades de relajación, debates, solución de dilemas,etc.
- El registro diario
- Ejercicios emotivos
- Ensayo cognitivo
Este procedimiento consiste en imaginarse una situación muy negativa o mala para el cliente, como ponerse enfermo, perder ala pareja, etc., y las consecuencias de esta situación. Después, se pide al cliente que imagine de manera intensa los sentimientos o consecuencias emocionales, como ansiedad, ira, depresión, que experimenta ante esa situación. Una vez que el cliente ha vivido esa sensación, se le pide que sustituya los sentimientos negativos por otros que sean adecuados y funcionales. El objetivo es cambiar las emociones negativas inapropiadas por emociones funcionales, útiles. El cliente ha de dialogar consigo mismo y presentarse una idea irracional que le domina.
- Entrenamiento en habilidades específicas
- Ensayo de conductas y role playing.
Las terapias sistemáticas
Está relacionada con las terapias familiares. Esta terapia parte de que la familia es un sistema de relaciones, estructurado y que genera normas de comportamiento y un modelo de comunicación. Cuando se produce un cambio en un miembro de la familia, todos sus integrantes se ven afectados. Cuando alguien de la familia muestra una conducta disfuncional, se ha de trabajar con toda la familia para solucionarlo. La característica fundamental de esta terapia consiste en la intervención terapéutica de un grupo de personas, que pueden ser la pareja, los hijos,los padres u otras personas significativas.
La ayuda farmacológica en la terapia
Para tratar los trastornos psicológicos se utilizan terapias con fármacos que tienen como objetivo modificar el funcionamiento del cerebro. Se trata de variar los neurotransmisores y los circuitos del sistema nervioso. Reciben el nombre de psicofármacos.
Aunque el método más habitual se basa en el empleo de fármacos también puede seguirse el método llamado tratamiento de choque o bien la psicocirugía. El tratamiento de choque consiste en anestesiar el paciente y enviar a su cerebro una descarga eléctrica. Con esta estimulación mecánica se consigue la liberación de determinados neurotransmisores, que provoquen una mejora del estado de ánimo.
El empleo de psicofámacos para la terapia psicológica es habitual, aunque normalmente se complementa con otra psicoterapia, ya sea cognitiva, conductista o similar. Los psicofármacos tienen efectos muy potentes en el funcionamiento del cerebro y de la conducta. Hay tres tipos de psicofármacos:
- Antipsicóticos. Se aplican en trastornos mentales graves.
- Ansiolíticos. Se aplican para combatir la angustia y la ansiedad.
- Antidepresivos. Se aplican para reanimar a las personas depresivas.
- Antipánicos. Se utilizan en el tratamiento del trastorno de pánico.
- Anorexígenos. Se utilizan el el tratamiento de la obesidad.
- Antifóbicos. Se utilizan en tratamientos del trastorno por ansiedad social.
- Antiagorafóbicos. Se utilizan en el tratamiento de la agrofobia.
- Anticíclicos o estabilizantes del estado del estado de ánimo: se utilizan en el tratamiento de los trastornos bipolares.
- Antidemenciales. Se utilizan en el tratamiento de la demencia de tipo Alzheimer.
- Antiobsesivos-compulsivos. Se utilizan en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo.
- Hipnóticos. Se utilizan en el tratamiento del insomio.
- Psicoestimulantes. Se utilizan en le tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la narcolepsia.
Los psicofármacos deben consumirse bajo estricto control médico, ya que pueden producir efectos secundarios negativos. También pueden producir adicción física y psicológica si se hace un uso prolongado o sin respetar las dosis fijadas por el terapeuta.