viernes, 5 de diciembre de 2014

Teorías y tendencias en psicología

Las tendencias en psicología
Los psicólogos mantienen dos actitudes ante esta diversidad de escuelas: o bien se identifican con una escuela o tendencia en función de la utilidad de trabajo y siguen varias teorías al mismo tiempo.

  1. Hay tres teorías o escuelas clásicas (S.XX):
  • Gestalt
  • Psicoanálisis
  • Conductismo
     2. Hay otras tendencias o escuelas:
  • Psicología cognitiva
  • Constructismo
  • Humanista
  • Programación neurolingüística
  • Psicología sistemática y familiar.
      1.1 Gestalt. Finales del siglo XIX y principios del XX. Estudia los problemas de la percepción y la comprensión de los elementos de la conducta de debe al enfocar de forma global. Tienen una actitud integradora y comprensiva de la psicología. La Gestalt analizó básicamente los temas relacionados con percepción y el modo como conocíamos el mundo a través de los sentidos. Con esta teoría se desarrolló  una serie de leyes de la percepción que explicaban de qué modo las personas percibimos la realidad.
La gestalt concibe al ser humano como una globalidad, que integra el cuerpo y la psique. Para conocer y analizar al ser humano y su conducta es preciso analizar el todo y las interrelaciones entre el todo y las partes.
La Gestalt afirma que las personas somos seres en continua relación con el ambiente, con el exterior, y que buscamos siempre el equilibrio, la homeostasis, mediante la adaptación a este ambiente exterior. En la actualidad los profesionales emplean la terapia gestáltica como un buen método para resolver los conflictos psicológicos.



       1.2 Conductismo. Es una escuela psicológica que nace a principios del siglo XX. Debe estudiar las conductas que se pueden observar y no preocuparse por los procesos mentales ya que no pueden ser observados.
El conductismo analiza la conducta humana bajo una perspectiva totalmente científica, sólo trata y analiza fenómenos observables y se basa en experimentos que puedan comprobare y repetirse.
Las explicaciones del conductismo se han trasladado a las conductas humanas y se han aplicado en los procesos de aprendizaje y educativos, desarrollándose una terapia conductista.
Actualmente, el conductismo es criticado.

http://teduca3.wikispaces.com/2.+CONDUCTISMO

      1.3 Psicoanálisis. Es una teoría psicológica elaborada por Sigmund Freud. El psicoanálisis es una teoría sobre la conducta humana que se fundamenta en el concepto del inconsciente. Desarrollo una teoría de la personalidad a partir de este concepto y una explicación de la conducta humana. Después organizo una terapia que consiste en acceder al inconsciente para entender el origen de los conflictos psíquicos y, así, lograr resolverlos.


    2.1 Psicología humanista. Se desarrolla durante los años 50 y 60 como alternativa a la psicología conductista y al psicoanálisis ortodoxo. 
La psicología humanista se plantea elaborar una teoría sobre la conducta humana que sirva para que las personas se desarrollen y aumenten su consciencia y bienestar. Analiza las motivaciones de las personas y los mecanismos que les permiten definir sus objetivos vitales y actuar para alcanzarlo. Desarrolla una terapia en la cual no se considera a un paciente, sino a un ser humano que no quiere mejorar su vida y en la que el terapeuta acompaña no dirige. Se ha criticado.




   2.2 Psicología cognitiva. Se define como un estudio de los procesos intelectuales, como la percepción, atención, memoria, lenguaje y el razonamiento. Podemos hablar de una psicología social cognitiva, una terapia cognitiva o una teoría del aprendizaje cognitiva.
La psicología cognitiva defiende que la conducta se puede explicar analizando los procesos de la mente, los pensamientos, y que éstos son determinantes cuando hay que tomar decisiones. De ahí se deduce una terapia que se basa en el cambio de pensamientos y creencias para modificar conductas no deseadas. A menudo, la psicología cognitiva se mezclaron elementos del conductivismo y, entonces, se habla de psicología cognitivo-conductual.


   2.3 Programación neurolingüística(PNL). Creada a principios de 1970, en Estados Unidos. La PNL es un modelo que explica cómo nos comunicamos y relacionamos con las otras personas y la realidad, y de qué modo podemos mejorar esta comunicación y resolver los conflictos que pueda generar. La PNL parte de unos principios que se nutren de diversos teorías psicológicas. La PNL analiza las creencias de las personas, cómo afectan a su conducta y, al mismo tiempo, de qué modo el cambio de creencias puede mejorar la vida.
Parte de la base de que las personas actuamos a partir de determinados programas mentales que definen nuestra conducta y que estos programas se manifiestan a través del pensamiento y el lenguaje. A partir del modelo se ha desarrollado una terapia propia.


   2.4 Enfoque constructivista. El constructivismo es un enfoque de la psicología que afirma que no podemos acceder al conocimiento completo y directo de la realidad, es decir, al conocimiento de las cosas en sí mismas. Sólo podemos hablar de la realidad como una construcción, una elaboración o una interpretación del ser humano.
Jean Piaget ha sido el psicólogo constructivista mas influyente. Se dedicó a analizar y comprender cómo construye el niño la realidad y sus conceptos fundamentales, así como la forma en que se desarrolla la inteligencia y el lenguaje.
George Kelly es el constructivista más influyente en los campos de personalidad y psicoterapia.



  2.5 Enfoque sistémico. Centra su atención en las relaciones y el contextos, y en la posición que las personas ocupan en ese contexto. La perspectiva sistémica ha desarrollado una terapia específica, terapia sistemática, con buenos resultados y amplias aplicaciones. Empezó analizando la familia como un sistema y al individuo como un miembro de ese sistema. Para comprender a la persona, conocer sus conflictos y hallar las soluciones a éstos hay que tener una mirada sistémica, es decir, analizar  a ese persona con relación a los otros miembros de la familia. Los sistemas son relaciones que tienen un determinado equilibrio. Las conductas de cada miembro del sistema son las responsables de que la red esté equilibrada o no. Los problemas psicológicos que puedan tener los individuos dependerán de las relaciones y comportamientos que mantengan con relación al sistema y también de las conductas de los otros miembros del sistema. Cada sistema genera unos patrones o modelos que le permiten sobrevivir, pero al mismo tiempo pueden ser un lastre para el desarrollo de sus miembros. La visión sistémica se aplica tanto en el análisis de los conflictos familiares,como en el campo de la educación recientemente también se viene aplicando en los ámbitos del trabajo, en las empresas y organizaciones. Una metodología específica del enfoque sistémico son las constelaciones familiares, elaboradas por Bert Hellinger.